Por Carlos Heller
El 2012 recién comienza, sin embargo ya 
se vislumbra complicado en términos de crecimiento para las economías 
avanzadas y los países centrales. Gran parte del problema está enmarcado
 por las políticas que se han aplicado generando una enorme 
incertidumbre financiera que agravó la crisis.
Si bien la eurozona es el foco del 
problema desde hace bastante tiempo, Estados Unidos e Inglaterra no 
están al margen. Según algunas estimaciones, durante el 2012 algunos 
países tendrán prácticamente  crecimiento nulo y hasta algunos 
crecimiento negativo.
La oficina de estadísticas europeas,
 sin ir más lejos, dice que la eurozona en su conjunto crecerá 0.5%, un 
número demasiado optimista a mi parecer debido a que reconocer que las 
recetas neoliberales no llevan a buen puerto los puede complicar aún 
más. Es que la economía obedece a factores objetivos pero también hay 
factores subjetivos que influyen muchísimo.
En las particularidades país por país, 
la cosa se pone un poco peor. En España el flamante Ministro de Economía
 –y ex representante de Lehmann Brothers en España y Portugal- debutó 
anunciando recesión; Grecia cerró el 2011 con un 5.5 de PBI negativo; 
Inglaterra (que no es eurozona) creció sólo el 0.7%. Pero no sólo en 
Europa se siente la crisis, Estados Unidos cerró el 2011 con un 
crecimiento del 1.6%, exactamente la mitad que en 2010.
Como me referí al principio de esta 
nota, esta situación no es más que una consecuencia de las políticas 
aplicadas, recetadas todas por del el Consenso de Washington.
 Una pregunta interesante para realizarnos es qué piensan los 
gobernantes cuando hacen los ajustes, sabiendo que no llevan a ninguna 
parte.
En este punto creo correcto hablar de una dictadura financiera.
 Se trata de un fuerte dominio del capital financiero que es el que 
empuja a rajatabla para la implementación de este tipo de medidas. Un 
ejemplo claro es el hecho de que tanto en Italia como en Grecia se hayan
 reemplazado gobernantes por tecnócratas que vienen curiosamente del 
mundo de los grandes grupos financieros.

0 comentarios :
Publicar un comentario