Entrevista
EDUARDO BASUALDO
Fuente: Periódico Compromiso
Este modus operandi, si bien reconoce diversas modalidades a lo largo del tiempo, es el patrón de comportamiento que impera entre 1976 y 2001 y les permite a los sectores dominantes plasmar una "revancha clasista" sin precedentes en la historia argentina.
C: ¿Cómo define la “valorización financiera” en términos políticos?
E: La valorización financiera es una creación desde el Estado, un hito fundamental para que esto ocurriera es la reforma financiera del año ´77, y un giro copernicano en términos de la naturaleza de las políticas económicas que se venían aplicando en la Argentina desde la industrialización en adelante. Así, se adoptan políticas económicas de corte monetarista coherentes con la hegemonía del neoliberalismo a nivel internacional y que se aplicaron en nuestro país en tiempo real, dando lugar a una fuga de capitales locales al exterior sin precedentes.
Más específicamente, ese endeudamiento externo y fuga de capitales al exterior afectó profundamente el nivel de inversión en el país a partir de la confluencia de esas políticas monetaristas y la Reforma Financiera de 1977. Se trata de un proceso en que lo que se fuga al exterior son los recursos que tendrían que dar lugar a un inversión productiva. De allí, que este patrón de acumulación sustentado en la valorización financiera sea contrapuesto a la expansión de la economía real. Es indudable que la imposición de este nuevo comportamiento económico implicó transformaciones importantes respecto a la situación imperante en la sustitución de importaciones, porque ahora quien lleva la conducción de este proceso es el sector privado a partir de su endeudamiento externo, y es quién conduce el endeudamiento del sector público.
Este sector público cumple una función insustituible en el funcionamiento de la valorización financiera porque con su propio endeudamiento garantiza la posibilidad de fuga, porque el del sector privado en tanto hay valorización interna no es suficiente para garantizar las divisas para fugar al exterior. Además, el endeudamiento del sector público es estratégico por la política económica monetarista que lleva adelante. Finalmente, y no menos importante, a partir del año ´83 el Estado se hace cargo de la deuda externa privada mediante los regímenes de seguro de cambio y va a garantizar un elemento estratégico para que funcione la valorización financiera que consiste en que la tasa de interés interna sea superior al costo de endeudarse con el exterior. Por último, es imprescindible mencionar que el requisito fundamental para que esta valorización fuese posible consistió en la redistribución del ingreso en contra de los asalariados que se realizó en la Argentina entre 1976 y 1977 la cual tuvo una profundidad inédita ya que los trabajadores perdieron en esos años alrededor de 17 puntos del PBI . En realidad, la valorización lo que hace es canalizar la redistribución del trabajo al capital. Esto funcionó durante esos 25 años, incluida la década de los ´90, que constituye la etapa superior de la valorización financiera porque se suceden cambios estructurales de notable importancia.
C: ¿Cómo funcionan estas políticas económicas durante la década del ´90?
E: En esos años se plasman cambios estructurales notablemente importantes como fueron la reforma del Estado, el proceso de privatización de las empresas públicas y el Plan Brady. Sin duda, el más relevante y regresivo es la privatización de las empresas estatales que se implementa en un tiempo record y es una transformación más relevante que la estatización de los servicios públicos en el primer peronismo. También, a partir de mediados de los ´90, comienza a desplegarse lo que se denomina extranjerización de la economía argentina, cuando los grupos económicos locales empiezan a vender al capital extranjero su participación en las empresas privatizadas e incluso gran parte de sus empresas industriales. Lo cual dio lugar a la obtención de enormes ganancias patrimoniales para los propietarios de estas empresas, y que culmina también con fuga de capitales. Por eso el endeudamiento y la fuga de capitales de la década del noventa fueron superiores a la que se registraron en cualquier otra etapa anterior.
C: ¿Y en este contexto, cuál es el rol que cumple el estado?
E: Un nuevo patrón de acumulación implica necesariamente un cambio de las funciones del estado que ya mencioné en sus aspectos económicos. Sin embargo, a partir de la dictadura militar y de los gobiernos que le siguen, también se producen transformaciones en términos políticos.
Fuente: Periódico Compromiso
Eduardo Basualdo es Economista y Doctor en Historia. Coordina el área de economía y tecnología de Flacso.
Participa en la comisión directiva del CELS, en la CTA, y es
investigador del CONICET. En esta entrevista hace un recorrido por la
historia Argentina, detalla las políticas económicas desde la dictadura
hasta la crisis del 2001 y analiza el proceso que se abre con la
presidencia de Néstor Kirchner.
También explica las últimas medidas
tomadas por el gobierno en términos económicos y analiza las causas de
la inflación.
C: ¿Qué lectura hace del proceso abierto en el año 2003?
Para
hacer una lectura de este proceso hay que referirse a lo que quedó
atrás. Allí está la referencia para aludir a los cambios profundos que
se han registrado durante los últimos años. En el pensamiento económico
argentino es habitual referirse a distintas etapas o patrones de
acumulación, y en ese sentido, se habla del modelo agroexportador de
principio de siglo, donde la fracción hegemónica era la oligarquía
ganadera asociada al colonialismo inglés.
También de la primera etapa de
la sustitución de importaciones que culmina con el peronismo y, por
otro lado, la segunda etapa de sustitución de importaciones a partir del
desarrollismo que es interrumpida por la última dictadura militar. A
partir de 1976 y hasta el 2001, hay un nuevo patrón de acumulación que
exhibe una naturaleza contrapuesta a sus antecedentes inmediatos, es
decir las etapas de la industrialización sustitutiva.
Este patrón que
puso en marcha la dictadura, con una represión inédita, implicó revertir
el proceso de industrialización que había avanzado en la Argentina, y
destruir las alianzas sociales que sustentaban ese proceso entre la
clase trabajadora y determinados sectores del empresariado, que formaban
parte del andamiaje de los proyectos populares.
En términos políticos
imperó la voluntad de aniquilar a las organizaciones y personas que
expresaban a los sectores populares, y en términos económicos la
intención fue instalar un proceso económico sustentado en la
valorización financiera, donde adquiere relevancia la deuda externa como
vehículo para valorizar en el sistema financiero interno esos recursos y
finalmente fugarlos al exterior. Este modus operandi, si bien reconoce diversas modalidades a lo largo del tiempo, es el patrón de comportamiento que impera entre 1976 y 2001 y les permite a los sectores dominantes plasmar una "revancha clasista" sin precedentes en la historia argentina.
C: ¿Cómo define la “valorización financiera” en términos políticos?
E: La valorización financiera es una creación desde el Estado, un hito fundamental para que esto ocurriera es la reforma financiera del año ´77, y un giro copernicano en términos de la naturaleza de las políticas económicas que se venían aplicando en la Argentina desde la industrialización en adelante. Así, se adoptan políticas económicas de corte monetarista coherentes con la hegemonía del neoliberalismo a nivel internacional y que se aplicaron en nuestro país en tiempo real, dando lugar a una fuga de capitales locales al exterior sin precedentes.
Más específicamente, ese endeudamiento externo y fuga de capitales al exterior afectó profundamente el nivel de inversión en el país a partir de la confluencia de esas políticas monetaristas y la Reforma Financiera de 1977. Se trata de un proceso en que lo que se fuga al exterior son los recursos que tendrían que dar lugar a un inversión productiva. De allí, que este patrón de acumulación sustentado en la valorización financiera sea contrapuesto a la expansión de la economía real. Es indudable que la imposición de este nuevo comportamiento económico implicó transformaciones importantes respecto a la situación imperante en la sustitución de importaciones, porque ahora quien lleva la conducción de este proceso es el sector privado a partir de su endeudamiento externo, y es quién conduce el endeudamiento del sector público.
Este sector público cumple una función insustituible en el funcionamiento de la valorización financiera porque con su propio endeudamiento garantiza la posibilidad de fuga, porque el del sector privado en tanto hay valorización interna no es suficiente para garantizar las divisas para fugar al exterior. Además, el endeudamiento del sector público es estratégico por la política económica monetarista que lleva adelante. Finalmente, y no menos importante, a partir del año ´83 el Estado se hace cargo de la deuda externa privada mediante los regímenes de seguro de cambio y va a garantizar un elemento estratégico para que funcione la valorización financiera que consiste en que la tasa de interés interna sea superior al costo de endeudarse con el exterior. Por último, es imprescindible mencionar que el requisito fundamental para que esta valorización fuese posible consistió en la redistribución del ingreso en contra de los asalariados que se realizó en la Argentina entre 1976 y 1977 la cual tuvo una profundidad inédita ya que los trabajadores perdieron en esos años alrededor de 17 puntos del PBI . En realidad, la valorización lo que hace es canalizar la redistribución del trabajo al capital. Esto funcionó durante esos 25 años, incluida la década de los ´90, que constituye la etapa superior de la valorización financiera porque se suceden cambios estructurales de notable importancia.
C: ¿Cómo funcionan estas políticas económicas durante la década del ´90?
E: En esos años se plasman cambios estructurales notablemente importantes como fueron la reforma del Estado, el proceso de privatización de las empresas públicas y el Plan Brady. Sin duda, el más relevante y regresivo es la privatización de las empresas estatales que se implementa en un tiempo record y es una transformación más relevante que la estatización de los servicios públicos en el primer peronismo. También, a partir de mediados de los ´90, comienza a desplegarse lo que se denomina extranjerización de la economía argentina, cuando los grupos económicos locales empiezan a vender al capital extranjero su participación en las empresas privatizadas e incluso gran parte de sus empresas industriales. Lo cual dio lugar a la obtención de enormes ganancias patrimoniales para los propietarios de estas empresas, y que culmina también con fuga de capitales. Por eso el endeudamiento y la fuga de capitales de la década del noventa fueron superiores a la que se registraron en cualquier otra etapa anterior.
C: ¿Y en este contexto, cuál es el rol que cumple el estado?
E: Un nuevo patrón de acumulación implica necesariamente un cambio de las funciones del estado que ya mencioné en sus aspectos económicos. Sin embargo, a partir de la dictadura militar y de los gobiernos que le siguen, también se producen transformaciones en términos políticos.
Me
interesa en este caso señalar esa transformación durante los gobiernos
constitucionales porque el régimen político rompe con el sistema
político anterior, lo cual es importante de aprehender para explicar por
qué gobiernos constitucionales continuaron e incluso profundizaron la
lógica de acumulación de capital que puso en marcha la dictadura.
En
términos muy generales, uno puede percibir un cambio en el sistema
político que se encuadra dentro de los análisis y desarrollos que hizo
Gramsci sobre Italia en su momento. Al respecto, Gramsci dice que no hay
un sólo tipo hegemonía, es decir, la hegemonía en términos generales se
verifica cuando una fracción del capital dominante concreta un sistema
de dominación de corte capitalista haciendo cierta concesiones a los
sectores subalternos, lo cual le garantiza lo que hoy se llamaría la
gobernabilidad, un funcionamiento institucional bajo su conducción.
Esta
es una forma de hegemonía, pero Gramsci dice que hay otra a la llama
"transformismo", que consiste en un sistema político donde la fracción
hegemónica del bloque dominante coopta a los dirigentes de los sectores
populares sin hacer concesiones a sus bases sociales. Gramsci, para el
caso italiano destaca la importancia de la ideología en la cooptación de
los líderes populares pero en la valorización financiera se planteó
otra forma específica de cooptarlos que no se sustenta en la atracción
ideológica que ejercen los sectores dominantes sobre esos dirigentes
sino en la corrupción.
Este es el gran valor de la corrupción, que desde
mi punto de vista, no es determinante en términos económicos, pero sí
es definitorio en términos políticos. Esta fue la vía principal hasta el
2001 para disciplinar y cooptar a la dirigencia política y social y
desconcertar a los sectores populares anulando su capacidad de
resistencia.
C: ¿Y luego del 2001?
E: Comienza a definirse un Estado diferente a partir de la crisis del existente en la valorización financiera. Hoy podemos decir que ha habido grandes transformaciones, pero aún estamos en plena pugna social por definir un nuevo patrón de acumulación de capital, en tanto el mismo implica la conformación de bloques sociales, de alianzas sociales que se están formulando en el marco de un funcionamiento económico que nuevamente está centrado en la expansión de la economía real.
Ahora bien, este proceso de conformación de bloques sociales se aceleró a partir del conflicto con el sector agropecuario debido a la puesta en marcha de la Resolución 125, que ponía en funcionamiento las retenciones móviles para las exportaciones agropecuarias, sobre todo para la producción sojera.
Este conflicto activó contradicciones profundas que atraviesa a la sociedad argentina porque, cabe recordar, en esa ocasión no sólo hay un enfrentamiento con el sector más concentrado del agropampeano, sino que también comienza el conflicto con el grupo económico Clarín que integra la fracción de capital que había ejercido la hegemonía durante la valorización financiera, la cual también había sido beneficiada durante presidencia de Néstor Kirchner porque se entendió erróneamente que era parte de nuestra burguesía nacional.
Sin embargo esto se rompe a partir del mencionado conflicto 125, y se empiezan a desplegar las políticas que mejor definen el carácter popular de este gobierno, la asignación universal por hijo, la estatización del sistema previsional, y se le imprime a la acción estatal un carácter contrapuesto a la experiencia de las últimas décadas, lo cual está presente en los resultados electorales últimos.
El gobierno logra reconstruir el bloque de poder anterior, si uno mira el ciclo kirchnerista, en la presidencia de Néstor Kirchner, el enfrentamiento, el enemigo eran los acreedores externos y los organismos internacionales, luego de la 125 se agregaron a esta pugna los grupos económicos locales que constituyen una fracción de la oligarquía nacional que fue la hegemónica durante la valorización financiera.
Todo indica que el gobierno tiene toda la intención de continuar en este camino. De hecho, la experiencia indica que cuando este gobierno enfrenta contradicciones que tienen una alta densidad histórica sus acciones se encaminan a consolidar un bloque social popular que reconoce a la clase trabajadora como núcleo central o al menos importante. Es decir, se trata de una actitud importante porque indica que no ha claudicado al momento de enfrentar contradicciones serias, profundas, de fondo que cruzan a la sociedad argentina.
C: ¿A partir del 2008 comienza a consolidarse una concepción de nación distinta?
E: Sí, se consolida una noción distinta, porque el kirchnerismo como movimiento político y social, saca la conclusión de que se debe enfrentar no sólo a los externos que están detrás de la valorización financiera sino también a las fracciones del capital interno que ejercían la hegemonía durante el mismo.
Desde mi punto de vista, esto es lo que expresa el conflicto con Clarín y es lo que permite romper con esta idea de que los medios son el núcleo central de esa fracción del capital, y comprender que se trata de una de las expresiones de los sectores dominantes que no agota el problema.
Así por ejemplo, el predominio del capital extranjero en el proceso económico aún no se ha planteado como problema, a pesar de la enorme importancia que tiene en la actualidad tanto estructuralmente como en los problemas coyunturales que se manifiestan en la actualidad, como es el caso del mercado cambiario.
C :¿Cómo se entiende la presión compradora de dólares en el mercado cambiario?
E: Por un lado, las evidencias existentes indican que hay una apreciación del tipo de cambio que indicaría posibilidad de que haya cierto monto de devaluación del tipo de cambio. No obstante, hay otro factor relevante relacionado con la crisis de la economía mundial que consiste en la notable incidencia de las empresas extranjeras en la economía argentina.
Se trata de una presencia difundida que exhibe modificaciones respecto a otras épocas, porque ahora tienen mayor incidencia las empresas europeas y además irrumpieron las de origen latinoamericano. Si desde esta óptica uno tuviera que adoptar hipótesis respecto a los grandes compradores de dólares en el mercado cambiario, diría que son empresas extranjeras principalmente europeas (españolas) y latinoamericanas (brasileñas).
En principio, las mismas no tendrían una intención desestabilizadora, aunque sus resultados si lo son. Cabe recordar que las utilidades y dividendos remitidos al exterior por las empresas extranjeras rondan los 8 mil millones de dólares. Es decir que están comprometiendo la mitad del superávit en la balanza comercial, en un contexto donde el superávit está disminuyendo y las utilidades aumentan. Sin duda, a pesar de su importancia este es sólo un aspecto de una problemática mucho más amplia como es la extranjerización de la economía.
C: ¿Qué evaluación hace de la medida en cuanto a la compra de dólares?
E: Sin duda, las medidas implementadas son contradictorias con las hipótesis que acabo de mencionar porque están dirigidas a regular la compra de dólares de los compradores más pequeños. Desde mi punto de vista, la solución de fondo para este y otros problemas como la inflación, la generación de tecnología, etc. , que genera la extranjerización radica en definir el tipo de presencia que va a tener el Estado en el propio proceso productivo.
Es decir, el Estado no debe disciplinar al capital sólo mediante la política económica, sino que también tiene que ser el rector en términos de la producción de bienes y servicios. Y estas políticas implican tener presencia estatal en la producción. Esto nos da la pauta de que estamos en un proceso inconcluso.
C: Ud. mencionó la inflación entonces cabe preguntar ¿Cuáles considera que son los factores estructurales de la inflación?
E: A mediados de este año, en el centro de investigación CIFRA, perteneciente a la CTA, hicimos un trabajo acerca del costo salarial, aspecto muy importante porque su evolución en el tiempo permite ver el grado de asociación que se expresa entre el costo salarial y el nivel de inflación.
Y lo que uno ve desde el 2001 hasta la actualidad, es que el costo salarial -que es el costo de la mano de obra promedio en la economía argentina ajustado por la productividad- ha disminuido muy significativamente, y más aun que en la etapa donde han recrudecido el proceso inflacionario, es decir del 2008 en adelante, en el cual se observa que el costo salarial corregido por la productividad ha bajado.
Porque desde el 2010 hasta la actualidad el salario real es equivalente o muy poco superior al del 2001. La recomposición de los trabajadores en términos de la distribución del ingreso es, sobre todo, vía el incremento de la ocupación, más que salarial. Pero en ese mismo lapso, la productividad aumentó alrededor del 25%, lo cual significa que el nivel que esta sensiblemente por debajo del costo salarial de 2001.
Recordemos en este sentido que el costo salarial es igual al salario medio de la economía dividido por la productividad. En síntesis, el costo salarial no ha sido el factor que impulsó la inflación, medido en pesos o en dólares. Es decir que hay evidencias empíricas que demuestran que el salario, al menos en esta etapa, contra lo que dice el establishment económico, no es un factor de inflación.
Entonces uno debe buscar porqué ocurre esto, sino es el salario de qué estamos hablando. Lo que ocurre es que hay una política por parte de las fracciones más concentradas del capital de congelar la participación de los trabajadores en la distribución del ingreso. Las estimaciones indican que en la actualidad estamos bastante alejados de la participación que lograron los trabajadores a mediados de los años ´70, que rondaban el 47% del ingreso nacional, hoy es del 40%, lo cual habla de que falta un amplio camino por recorrer, y que las intenciones empresarias es que quede ahí.
Por lo tanto, la causa central de la inflación, es el incremento de la rentabilidad de los sectores oligopólicos del país. Este año ha sido un año de un crecimiento acentuado, significativamente más elevado que el crecimiento de los grandes países de la región. Y en ese contexto hay una apropiación de excedente de los sectores oligopólicos vía inflación, con un estancamiento, como proceso de largo plazo de la participación de los trabajadores. Todas las propuestas actuales de entidades como la Unión Industrial Argentina apuntan a ponerle límite a las negociaciones salariales del año entrante, aduciendo los problemas de la crisis mundial y la recomposición de los salarios en los últimos años.
0 comentarios :
Publicar un comentario