Deuda, Infraestructura y Educación, ejes del debate de economistas-candidatos

Carlos Heller, Martín Lousteau y Federico Sturzenegger debatieron sobre la situación económica y social de la Argentina actual. Un chequeo a algunas de sus frases.
En un debate en el programa “A Dos Voces” de TN, tres economistas que son candidatos a diputado por la Ciudad de Buenos Aires defendieron o criticaron el rumbo del país según su postura. Una revisión a algunas de las afirmaciones de Carlos Heller (Frente para la Victoria), Martín Lousteau (Frente UNEN) y Federico Sturzenegger (PRO). - Heller: “Entre 2003 y 2012, la Argentina logró una reducción del 73% de la deuda pública (como porcentaje del PBI)”.
VERDADERO, PERO...

Al hablar de deuda, lo que se debe observar es la capacidad de pago del deudor. En el caso de un país, esto se mide con el stock de deuda pública como porcentaje de su producto, argumentó el profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, Eduardo Levy Yeyati, en su blog. “El endeudamiento, a diferencia de la deuda, suele medirse no en términos absolutos sino relativos”, explicó el también director de la consultora Elypsis.

Entre 2002 y 2012, el peso de la deuda en el PBI pasó de representar el 166,4% al 45%, según el último informe de la Secretaría de Finanzas Públicas del Ministerio de Economía de la Nación. Estos datos incluyen la deuda del Estado nacional con organismos nacionales, con organismos internacionales o gobiernos extranjeros, y con el sector privado (ya sea con tenedores residentes o no residentes). Y toda la serie surge de los informes oficiales de deuda.

Es decir que la reducción del stock de deuda pública como porcentaje del producto fue de 121,4 puntos entre 2002 y 2012, lo que representa el 73% del porcentaje de deuda que había en 2002, el valor mencionado por el diputado Heller.

Sin embargo, la afirmación del candidato a diputado del FpV omite el contexto de este dato, ya que compara el porcentaje actual con el peor momento de la serie (2002), año en que el gobierno de Eduardo Duhalde derogó la Ley de Covertibilidad y se produjo la devaluación.

Levy Yeyati lo explica de la siguiente manera: “No tiene mucho sentido medir desde 2002 porque el número de deuda está inflado por la sobre depreciación real del tipo de cambio (...). No tiene mucho sentido comparar antes y después del canje porque el recorte de la deuda fue debido al default, un mecanismo no asimilable al desendeudamiento -salvo, claro, que se defienda el incumplimiento como política económica voluntaria. Por lo tanto, lo más razonable sería seguir el derrotero de la deuda a partir de fines del 2005”.

En 2005, la gestión de Néstor Kirchner canceló la deuda que existía con el Fondo Monetario Internacional. Si se observa la evolución de este indicador a partir de ese año, el peso de la deuda en el PBI pasó del 74% al 45%, es decir que la disminución que hubo (30 puntos) representa el 40% de la deuda que había en 2005.

Más información: Otros indicadores de la deuda.

- Lousteau: “El 45% [de los hogares] no tiene gas o no tiene cloaca”.
VERDADERO

La cobertura de servicios básicos, según las cifras del último Censo de 2010, coinicide con los datos citados por el candidato a diputado de la Ciudad por UNEN.

El porcentaje de cobertura cloacal alcanza en el total del país al 54% de los hogares, lo cual deja al restante 46% sin conexión al servicio, como citó Lousteau. Esto representó una mejora con respecto a 2001, cuando menos de la mitad de los hogares tenía cobertura (47%).

Este número esconde, sin embargo, grandes diferencias entre las provincias. La Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego encabezan el ranking con una cobertura del 98 y el 89%, respectivamente. En el otro extremo, Misiones y Santiago del Estero cuentan con apenas 19% y 22% de cobertura.

La falta de cloacas genera serios problemas sanitarios, y tiene incidencia sobre la mortalidad infantil (ver: Maurice Closs: “La provincia de Misiones es una de las de menor índice de cobertura de red cloacal en el país”).

En el caso de la conexión a la red de gas, la diferencia dentro del país es aún más grande puesto que las cuatro provincias del noreste no están conectadas a la red. Aunque la construcción del Gasoducto del NEA se anunció varias veces desde el año 2003, todavía no se concretó.

En abril de este año varios diputados hicieron un pedido de informes sobre el estado de las obras, pero todavía no obtuvieron una respuesta por parte del Ejecutivo, según informó el diputado radical Ricardo Buryaile, uno de los firmantes.

A nivel nacional, siempre según el Censo de 2010, los hogares que están conectados a la red son el 56%, por lo que el 44% restante no tiene acceso, como afirmó el candidato.

- Lousteau: “El 22% no tiene agua de red”. 
EXAGERADO

En el caso del agua de red, el porcentaje conectado es un poco mayor al citado por Lousteau: 83%, por lo que los hogares sin cobertura representan el 17% y no el 22 por ciento.

La diferencia se explica al considerar como hogares con conexión de agua de red no sólo a aquellos que tienen la conexión dentro de la vivienda, sino también a los hogares que cuentan con la conexión dentro de su terreno pero fuera de la vivienda.

Si se incluye también a aquellos que tienen agua de red fuera del terreno, el porcentaje sin cobertura bajaría al 16 por ciento.

- Sturzenegger: “Argentina está con los mismos niveles de pobreza de hace 20 años”. 
VERDADERO

La falta de estadísticas confiables sobre pobreza del Instituto Nacional de Estadístico y Censos (INDEC) vuelve difícil determinar la evolución de este indicador a partir de 2007, cuando se produjo la intervención del organismo.

Según un informe de la Consultora Equis, que dirige Artemio López y suele ser afín a las políticas del oficialismo, la pobreza alcanzó en 2012 al 16,4% de la población del Gran Buenos Aires. Otra cifra alternativa es la que difunde el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que estimó en un 23,7% a la población por debajo de la línea de pobreza para ese año.

Como Sturzenegger menciona que la pobreza se encuentra en los mismos niveles que hace 20 años, debe hacerse la comparación con 1993. En octubre de ese año la pobreza alcanzaba al 16,8% de la población, según estadísticas del INDEC, que en ese entonces no era cuestionado y sólo medía este indicador en el Gran Buenos Aires.

Entre 1992 y 1994 se registraron los niveles de pobreza más bajos de la década del ‘90 (ver cifras). A fines de 1994, la proporción de personas bajo la línea de pobreza comenzó a subir nuevamente, hasta llegar al pico de la década en 1996, donde alcanzó al 27,9 por ciento.

Analizar lo ocurrido en el Gran Buenos Aires se justifica en que es el aglomerado urbano más importante del país donde reside el 32% de la población argentina, según los datos del Censo de 2010.

Martín Lousteau se refirió durante el debate al mismo tema, al afirmar que “la pobreza hoy es equivalente al año 1995, 22%”.
Fuente: Chequeado.com
Share on Google Plus

About Soy de Villa Sarmiento

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios :

Publicar un comentario