El 29 de mayo de 1969 la sublevación popular que se conoció como el "Cordobazo" asestó un golpe mortal a la dictadura del general Juan Carlos Onganía, quien tras haber derrocado al presidente radical Arturo Illia en 1966 había asegurado que la llamada "Revolución Argentina" no tenía plazos en el tiempo.
El "Cordobazo" representó, de alguna manera, la etapa superior de una serie de sublevaciones que se venían dando en todo el país y que en la provincia de Córdoba tuvo un fuerte contenido de unidad entre los trabajadores y el movimiento estudiantil.
La ciudad de Córdoba era la capital industrial de las provincias con la instalación de las fábricas de automotores como Fiat y Renault, lo que había generado el crecimiento de una fuerte clase obrera combativa, cuyos máximos referentes fueron, entre otros, Agustín Tosco y René Salamanca.
La dictadura de Onganía congeló los convenios colectivos de trabajo y los salarios y la respuesta de las regionales cordobesas de SMATA, Luz y Fuerza y la UTA fue convocar a un paro general.
El 29 de mayo los trabajadores se movilizaron hacia el centro de la capital cordobesa y rápidamente recibieron el apoyo de los estudiantes universitarios y parte de la población que levantó barricadas para enfrentarse a la policía.
Ante la magnitud de la movilización, Onganía envió a tropas del Ejército y durante los enfrentamientos, que duraron tres días, se produjeron 16 muertos, decenas de heridos y una numerosa cantidad de detenidos, entre ellos los principales dirigentes sindicales clasistas.
La dictadura intentó aplacar la protesta social, que se incrementó después del "Cordobazo" reemplazando a su ministro de Economía, Adalbert Krieguer Vasena, por Dagnino Pastore, pero incrementó la represión y al poco tiempo obreros y estudiantes protagonizaron el "Viborazo" en la provincia.
"Vengo a cortar la cabeza de la víbora", había dicho el interventor de la gobernación enviado por Onganía para restablecer el orden.
La espiral ascendente de la protesta social convenció a un sector de las Fuerzas Armadas -los "liberales" encabezados por Alejandro Agustín Lanusse- que la etapa de la "Revolución Argentina" había llegado a su fin.
El 30 de junio de 1969 el gobierno de Onganía decretó el estado de sitio en todo el país; pero el 8 de junio de 1970 debió renunciar ante la presión de sus camaradas de armas que buscaban una salida al régimen.
Onganía fue reemplazado por Roberto Marcelo Levingston, quien a su vez fue desplazado por Lanusse, conducción política de los "liberales".
La "Revolución" que no tenía plazos en el tiempo se derrumbó para dar paso a otra etapa, que comenzó con el regreso al país de Juan Domingo Perón.
Fuente: Diario La Jornada
El "Cordobazo" representó, de alguna manera, la etapa superior de una serie de sublevaciones que se venían dando en todo el país y que en la provincia de Córdoba tuvo un fuerte contenido de unidad entre los trabajadores y el movimiento estudiantil.
La ciudad de Córdoba era la capital industrial de las provincias con la instalación de las fábricas de automotores como Fiat y Renault, lo que había generado el crecimiento de una fuerte clase obrera combativa, cuyos máximos referentes fueron, entre otros, Agustín Tosco y René Salamanca.
La dictadura de Onganía congeló los convenios colectivos de trabajo y los salarios y la respuesta de las regionales cordobesas de SMATA, Luz y Fuerza y la UTA fue convocar a un paro general.
El 29 de mayo los trabajadores se movilizaron hacia el centro de la capital cordobesa y rápidamente recibieron el apoyo de los estudiantes universitarios y parte de la población que levantó barricadas para enfrentarse a la policía.
Ante la magnitud de la movilización, Onganía envió a tropas del Ejército y durante los enfrentamientos, que duraron tres días, se produjeron 16 muertos, decenas de heridos y una numerosa cantidad de detenidos, entre ellos los principales dirigentes sindicales clasistas.
La dictadura intentó aplacar la protesta social, que se incrementó después del "Cordobazo" reemplazando a su ministro de Economía, Adalbert Krieguer Vasena, por Dagnino Pastore, pero incrementó la represión y al poco tiempo obreros y estudiantes protagonizaron el "Viborazo" en la provincia.
"Vengo a cortar la cabeza de la víbora", había dicho el interventor de la gobernación enviado por Onganía para restablecer el orden.
La espiral ascendente de la protesta social convenció a un sector de las Fuerzas Armadas -los "liberales" encabezados por Alejandro Agustín Lanusse- que la etapa de la "Revolución Argentina" había llegado a su fin.
El 30 de junio de 1969 el gobierno de Onganía decretó el estado de sitio en todo el país; pero el 8 de junio de 1970 debió renunciar ante la presión de sus camaradas de armas que buscaban una salida al régimen.
Onganía fue reemplazado por Roberto Marcelo Levingston, quien a su vez fue desplazado por Lanusse, conducción política de los "liberales".
La "Revolución" que no tenía plazos en el tiempo se derrumbó para dar paso a otra etapa, que comenzó con el regreso al país de Juan Domingo Perón.
Fuente: Diario La Jornada
0 comentarios :
Publicar un comentario